miércoles, 7 de noviembre de 2018

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


Sor Juana Inés de la Cruz.

Vida y obra

Sor Juana Inés de la Cruz nació en la hacienda de San Miguel Nepantla, Estado de México, el 12 de noviembre de 1648. Su nombre, antes de tomar el hábito, fue Juana de Asbaje y Ramírez ya que fue hija natural de la criolla Isabel Ramírez de Santillana y el vizcaíno Pedro Manuel de Asbaje. Aunque se tienen pocos datos de sus padres, se sabe que nunca se unieron en matrimonio legítimo. Sor Juana fue la menor de las tres hijas de Pedro Manuel de Asbaje y Vargas-Machuca e Isabel Ramírez de Santillana. El padre, que se cree que fue un militar español. Allí nació su hija Juana Inés, en un oscuro lugar llamado por entonces “la celda”. Su madre, al poco tiempo, se separó de su padre y procreó otros tres hijos con Diego Ruiz Lozano, a quien tampoco desposó.

A los 14 años ya estaba escribiendo poesía. La esposa del virrey de la Nueva España, la marquesa de Mancera, impresionada por la joven, la invitó a vivir en palacio como dama de corte. Fue aquí, en la corte del virrey de la Nueva España, donde aprendió latín. A los 16 años ingresó de novicia en la Orden Carmelita, pero la severidad de la regla la hizo regresar al palacio de los virreyes. Un año más tarde entró en la Orden Jerónima, donde tenía más libertad de movimiento. Gozó de extraordinaria consideración y la visitaban y consultaban hasta los personajes más importantes. Se dice que entró en el convento por temor de los hombres y para entregarse a sus estudios. Al cumplir los 40 años Sor Juana dejó de escribir, abandonó los estudios que tanto la apasionaban, y se entregó de lleno a la oración y a la caridad. En el convento, donde vivió lo que le quedaba de vida, Sor Juana Inés de la Cruz hizo oficios de contadora y archivista, pero, más que nada, se dedicó al estudio y a la escritura. Dentro de su celda -que era individual y espaciosa- llegó a poseer más de 4,000 volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición y a tener conocimientos profundos en astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música, pintura y cocina, por citar solamente algunas de sus disciplinas favoritas. Vendió su biblioteca de 4.000 volúmenes y sus instrumentos científicos y musicales para ayudar a los pobres.

La mayoría de sus estudios los realizó en la Orden Jerónima.

Se enfrentó al machismo de la época, que no admitía a una mujer intelectual, mucho menos que sea poeta y al poder de la Iglesia que la persiguió por ello, pues se atrevió a criticar públicamente a un obispo, Sor Juana se encontraba en una época en la cual las mujeres no podían recibir educación en las universidades, ya que solo los hombres gozaban de este beneficio.

Su primera obra fue Inundación Castálida.
Acontecimientos:
        La entrada de Sor Juana en la Orden de San Jerónimo abandonando su posición en la corte virreinal.
        La relación de Sor Juana con María Luisa Manrique de Lara, virreina de Nueva España.
        La renuncia de Sor Juana a la literatura en 1694 Ensayo histórico-sociológico, se describe en él el carácter de la sociedad colonial de la época y de sus instituciones: 1- El virreinato, 2- La Iglesia Católica bajo la influencia de la Compañía de Jesús, 3- La división social existente entre españoles, criollos, mestizos, e indios. Las fechas coinciden con una agitación de la Nueva España; se producen rebeliones en el norte del virreinato, la muchedumbre asalta el Real Palacio y las epidemias se ceban con la población novohispana.
        Falleció el día 17 de abril del año 1965.

A principios de 1695 se desató una epidemia, que causó estragos en toda la capital, pero especialmente en el Convento de San Jerónimo. De cada diez religiosas enfermas, nueve morían. Sor Juana cae enferma poco tiempo más tarde del mes de febrero, pues colaboraba cuidando a las monjas enfermas. A las cuatro de la mañana del 17 de abril, cuando tenía cuarenta y tres años, murió Juana Inés de Asuaje Ramírez.


Poemas
      Al que ingrato me deja (Al que ingrato me deja busco amante).
      Amor inoportuno (Dos dudas en que escoger).
      Ante la ausencia (Divino dueño mío).
      Cogióme sin prevención.
      De amor y de discreción (Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba).
      Día de Comunión (Amante dulce del alma).
      Dime vencedor rapaz.
      Envía una rosa a la virreina (Ésa, que alegra y ufana).
      Este amoroso tormento.
      Excusándose (Pedirte, señora, quiero).
      Expresa los efectos (Traigo conmigo un cuidado).
      Finjamos que soy feliz.
      Letras para cantar (Hirió blandamente el aire).
      Nacimiento de Cristo (De la más fragante rosa).
      Oración (traducida) (Ante tus ojos benditos).
      Primero Sueño (Piramidal, funesta, de la tierra).
      Pues estoy condenada.
      Redondillas (Hombres necios que acusáis).
      Sentimientos de ausente (Amado dueño mío).
      Teme que su afecto (Señora, si la belleza).
      Ya que para despedirme.

Todas sus poesías son hermosas, resalta y se relaciona con la actualidad, sobre todo en el actuar de los adolescentes con respecto al amor. 

"AL QUE INGRATO ME DEJA, BUSCO AMANTE"



Al que ingrato me deja, busco amante; 
al que amante me sigue, dejo ingrata; 
constante adoro a quien mi amor maltrata; 
maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor hallo diamante;  
y soy diamante al que de amor me trata; 
triunfante quiero ver al que me mata 
y mato a quien me quiere ver triunfante.

Si a éste pago, padece mi deseo: 
si ruego aquél, mi pundonor enojo:  
de entrambos modos infeliz me veo.

Pero yo por mejor partido escojo 
de quien no quiero, ser violento empleo, 
que de quien no me quiere, vil despojo.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario