La
obra
·
El libro apunta a la
brutalidad ejercida bajo el gobierno de Rosas
y la forma en que reprimió a sus oponentes, los unitarios, según la
mirada del autor Esteban Echeverría.
Argumento:
El
relato transcurre durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, en un matadero
vacuno en la provincia de Buenos Aires en Argentina. Se ubica aproximadamente
en el año 183…, comienza con un gran diluvio que duró 15 días y afectó la
economía del país, causando una crisis e imposibilitando el uso de “el matadero” por carencia de carne vacuna, la
cual iba acorde a los mandatos de la iglesia. Sin embargo, aunque la iglesia
dictó que no se debía comer carne bajo el pretexto del pecado, no fue igual de
rígida con los gobernantes y el cuerpo religioso. Son recibidos con alegría por
la gente. Entre los novillos se
encuentra un toro, que se escapa causando la muerte de un niño. Tan lamentable
suceso es olvidado rápidamente. Finalmente toro es alcanzado y sacrificado tras
este hecho, pasa cabalgando cerca del matadero un joven que es reconocido como
un unitario, en ese momento se escuchó la voz de un carnicero que gritó “¡allí
viene el joven unitario”. Incitado por la chusma aparece Matasiete, un hombre de
pocas palabras y de mucha acción, generación de violencia, agilidad, destreza
con el cuchillo y el hacha. Se lanzo
contra del joven sujetándole de los hombros; luego se escuchó la voz del
restaurador que dijo:
-Matasiete
no lo mates, llévalo…
Así
mismo fue llevado a la sala de la casilla para ser interrogado y torturado, en
ese lugar fue sometido a las más diversas e infames humillaciones. Pretendían
desnudarlo para azotarlo, por ende fue tanto el forcejeo que sostuvo el
unitario que acumuló tanta rabia que un torrente desangrando brotó por su nariz
causándole una muerte.
Desenlace
cambiado
El unitario era un joven de unos 25 años, una persona
muy apuesta. Llegó en su bien aventurado caballo, queriendo reclamar en nombre
de todos sus compañeros unitarios, colérico estallando de furia por las
decisiones tomadas por el restaurador.
Se enfrentó con Matasiete cara a cara, y las chusmas
que allí estaban, exclamaban:
-¡Viva Matasiete, viva!
Matasiete impuso una mirada confrontadora y abalanzó
su fiel corcel hacia el del joven unitario y dijo:
-¡Maldito bastardo! ¿Quién te crees que eres para
desafiar lo establecido por el mandamás?
El caballo de Matasiete empujó al joven unitario,
arrojándolo al suelo y recibiendo el mayor impacto en su cabeza hasta que quedó totalmente
inconsciente.
La chusma volvió a gritar:
-¡Larga vida al Matasiete!
Los achureros se asomaron a ese lugar, y ayudaron a
levantar el cuerpo del joven, inconsciente del piso, y continuaron
arrastrándolo por el rasposo suelo de tierra y dirigiéndose hacia la casilla,
pero lo que no sabían era que entre ellos había un infiltrado llamado Richard que, cuando lo llevaron a la casilla,
en un descuido de los federales
lo ayudo a escapar , en un momento se encontró con sus compañeros y le
contó todo lo sucedido, se armó una guerra entre los unitarios y federales
causando demasiadas muertes de personas inocentes como niños, ancianos,
mujeres. En definitiva, después de tanta sangre que corrió por el pueblo, los
unitarios vencieron al gobierno de Rosas, mejorando, por fin, el estilo de vida
de todos los ciudadanos.
¿En
qué época se desarrolla se desarrolla la historia?
“Época
histórica” Gobierno de Rosas (1829-2852). La historia se encuentra desarrollada
en el gobierno de Juan Manuel de Rosas que fue electo como gobernador de la
provincia de Buenos Aires en 1829 un momento clave de nuestra historia debido a
la guerra civil entre unitario, que querían gobernar el país desde Buenos Aires
sin la participación de las provincias
del interior y los federales que
luchaban por la autonomía de las provincias y su representación
nacional.
¿Afecta
esta época al desarrollo de la acción? Explícalo.
La
época es de gran relevancia para el desarrollo de los hechos acontecidos,
porque se encontraban en el momento en donde existía una guerra civil entre
unitarios y federales.
¿En
qué lugar o lugares transcurre la
historia?
La
historia transcurre en el matadero de la Convalecencia, en Buenos Aires
aproximadamente en 1830.
Personajes
principales:
Restaurador:
hombre muy amigo del asado, católico, creador de las leyes, es considerado
una persona crueles con gustos por la
sangre, actitud depredadora y dominación por el temor y la violencia
Personajes
secundarios:
Joven
unitario: era un hombre decente de corazón bien puesto, era todo un
patriota, amigo de las luces y de la
libertad.
Matasiete:
era hombre de pocas palabras y de mucha acción, tratándose violencia y
agilidad, destreza con el cuchillo, el hacha
y el caballo no hablaba. Su papel
fue muy importante debido a que fue él quien atrapo al joven unitario y el que
ayudo a torturarlo.
¿Cómo
están caracterizados los personajes?
Los
personajes están caracterizados por los que otros dicen de ellos, en este caso
por lo que el autor dice de los mismos.
Federales:
los militares de este partido, cuyo caudillo era Rosas, son representados por
personas crueles, barbaros y brutales, estableciéndose una semejanza entre los
personajes federales = a animales (buitres, lobos y tigres) con gustos por la
sangre, actitud depredadora y dominación por el temor y la violencia.
Matasiete,
la chusma grosera y el juez, son símbolos de salvajismo permanente a la
sociedad de la clase baja.
Matasiete,
es el personaje que puede decidir en el lugar, tiene el poder de dictaminar
vida o muerte. Este individuo representa la figura del gaucho y ciudadanos
clasificados jerárquicamente bajo el nivel social.
“La
figura más prominente de cada grupo era el carnicero, cuchillo en mano, brazo y
pecho desudo, cabello largo y revuelto,
camisa y chiripa y rostro manchado de sangre”.
Unitarios:
son representados por personas de clase culta. Se establece una comparación
entre la figura del toro que resiste hasta el final y el joven unitario de
rabia antes de ser humillado.
Joven,
“de 25 años de gallardo y bien apuesta persona, que muestra rabia en borbotones de aquella
desaforada boca, las anteriores exclamaciones, rotaba hacia barracas y muy
ajenos de tener peligro alguno”.
Echeverría
también describe otras figuras sociales de la época, como los gringos y la
plebe, a los extranjeros los suele escribir con burla, lo describe como inculto
y hambrientos.
Los
personajes de la plebe, como la negra achurera y los muchachos que se
entretienen en el manejo del cuchillo, son descritos como seres vulgares y
fácilmente manipulables, de manera que conforman con los designios del
restaurador o los mandatos de la iglesia y olvidan rápidamente los hechos, como
sucedió con los jóvenes degollados.
¿Cómo creen que es el lenguaje de este
libro?
El
lenguaje utilizado en el matadero es con palabras rebuscadas muestra una
alternancia entre el lenguaje vulgar, con lenguajes soez (grosero)
-“¡che!
negra bruja, Salí de aquí antes que te pegue un tajo”(…)
-“¿Qué
le hago, no Juan? ¡No sea malo! Yo no quiero sino la panza y las tripas?”.
-“son
para esa bruja: a la M…”.
Y
el lenguaje culto que emplea el narrador y el unitario:
“El
joven, en efecto, estaba fuera de sí de cólera. Todo su cuerpo parecía estar en
convulsión, su pálido y amoratado rostro, su voz, su labio trémulo, mostraba el
movimiento convulsivo de su corazón, la agitación de sus nervios”.
Técnicas:
El
narrador, es decir el autor del libro Esteban
Echeverría es omnisciente, nos cuenta la historia en 3º persona y no es
un personaje del relato, sino que nos lo transmite desde fuera. Se trata, como
su propio nombre indica, de un narrador que fusiona como un Dios; lo conoce
todo sobre los personajes y los tramas, predice el porvenir, también supone y
juga. Este narrador era el más frecuente
en la novelas del XIX
El
mismo utiliza la técnica para contar la historia la descripción y dialogo
·
La descripción de la
escasez de la carne “lo que principalmente hace a mi historia es que por causa
de la inundación estuvo quince día el matadero de la convalecía sin ver una
sola cabeza vacuna”.
·
Dialogo: -¿tiemblas? – le
dijo el juez.
-
De rabia, porque no puedo sofocarte
sobre mis brazos.
-
¿Tendrías fuerza y valor
para eso?
-
Tengo de sobra voluntad y
coraje para tu, infame.
-
Haber las tijeras de tusar
mi caballo; túsenlo a la fedérala.
Valoración
y sugerencia.
¿Corresponde
el título al contenido?
Ø El
título del contenido está estrechamente vinculado con la obra en sí, porque los
hechos acontecidos transcurren dentro del matadero de la ciudad de Buenos
Aires. Además, para Echeverría el matadero simboliza la situación que vivía
nuestro país al momento de narrar los episodios.
Proponer
otro título.
Ø El
titulo alternativo propuesto seria “Viva el restaurador”, para hacer alusión a
Juan Manuel de Rosas de una manera sarcástica a su gobierno y la forma en la
que el autor imparte su punto de vista, su mirada crítica de una manera
despectiva a su gobierno, repudiando la crueldad de su completo accionar.
- ➤Al finalizar les dejo un vídeo de lo que trata esta obra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario