Guía de trabajo
Primera Parte:
1- Empieza la obra con el anuncio del
desenlace ya en la primera línea (“el día en que lo iban a matar, Santiago
Nasar”) se produce, por tanto, el primer salto temporal de la obra. ¿podrías
indicar como se llamaba este tipo de salto?
El primer salto temporal de la obra se llama prolepsis (conocimiento
anticipado de una cosa), porque el narrador empieza contando la historia con el
final, es decir, diciendo de ante mano que iban a matar Santiago Nasar, por lo tanto
nos anticipa lo que va a suceder.
2- ¿En que día se sitúa este capítulo?
¿Qué otros saltos temporales se producen?
Este capítulo se sitúa el día lunes.
Otros saltos temporales que presenta la obra son las analepsis (altera la
secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y
trasladando la acción al pasado.) y tiempo
cíclico (se refiere a la primera noción del tiempo).
3- ¿En qué personaje se centra este
comienzo de la obra y cuál es su papel en la historia? Descríbelo a él y a su
entorno familiar.
Comienza con el protagonista
Santiago Nasar que cumple el papel del asesinado. Era un joven de 21 años, esbelto,
pálido de cabello rizado. Su padre era árabe, Ibrahim Nasar, quien lo instruyó
en “el dominio de las armas de fuego y le inculcó el amor por los caballos
y la maestranza de las aves de presas altas. De él también las buenas artes del
valor y la prudencia."
Por otro lado su madre Placida Linero leía las cartas y podía, adivinaba y decía
si los sueños eran ciertos. Vivian en la ascienda llamada lucera. Los padres de
Santiago tenían un matrimonio de
conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad.
4- El segundo foco argumental es Ángela
Vicario ¿cuál es su papel en la historia?
Ángela
Vicario: su papel en la historia es de ser quien inicia la tragedia en sí. Era
una mujer muy hermosa, hermana de los gemelos Pedro y Pablo Vicario. Ella sería
la futura esposa de Bayardo San Román, quien en la noche de bodas la devuelve a
su casa por haber descubierto que no era virgen y es ella quien acusa a
Santiago Nasar de ser el culpable.
5-
Elementos esenciales del argumento. Enuméralos
1. Llegada
del obispo al pueblo
2. Sueños
Linero su madre
3. Narración
de Santiago.
4. Los
sueños de Santiago.
5. La
gente sabía que iban a matarlo.
6. El
obispo solo bendijo a la gente desde el muelle.
7. La
madrina de Santiago le avisa a la madre que iban a matarlo.
8. Los
hermanos Vicario lo persiguen y lo matan.
6- El otro gran eje argumental de esta
primera parte es el viaje del obispo ¿Cómo es su venida? ¿cómo lo espera el
pueblo? ¿Cómo termina esta visita? ¿por qué podemos considerar irónico o casi
sarcástico, este desenlace? ¿por qué crees que García Márquez introduce este
episodio? ¿Qué (o a quienes) puede querer criticar?
Su venida era en buque, el pueblo lo
esperaba muy ansiosamente, su visita fue fugas. Podemos considerar irónico o sarcástico este desenlace
por la actitud del obispo hacia el pueblo, humillándolos al no querer bajarse
del buque y solo echar una bendición por compromiso e irse. García Márquez lo
introduce para reflejar la hipocresía de la gente al estar tan preparados para
recibir obispo aun sabiendo que iba a ocurrir una muerte. Con esto realiza una
crítica a la sociedad, la religión y a la raza humana.
7-En esta primera parte aparecen una
serie de motivos temáticos como:
Premoniciones oníricas: este tipo de premoniciones aparecen
en la novela cuando Plácida Linero intentaba interpretar los sueños de su hijo
Santiago Nasar. Puesto que era considerada toda una experta en esta actividad.
“Tenía una
reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre
que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en
esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había
contado en las mañanas que precedían a su muerte.” (Cap. 1. Pág. 6)
Fatum: este término hace referencia a un
destino trágico que no puede ser cambiado, es decir, que lo que ya está escrito
no se puede borrar cuando del destino se trata. Y en la novela se hace presente
con el asesinato de Santiago Nasar, debido a que a pesar de que se presentaron
múltiples oportunidades para que los hermanos Vicario no mataran al
protagonista, ninguna lo pudo evitar. Por ejemplo:
“Alguien que
nunca fue identificado había metido por debajo de la puerta un papel dentro de
un sobre, en el cual le avisaban a Santiago Nasar que lo estaban esperando para
matarlo, y le revelaban además el lugar y los motivos, y otros detalles muy
precisos de la confabulación.” (Cap. 1. Pág. 9 y 10)
Religiosidad: este aspecto se evidencia
claramente en la novela cuando la gente se prepara, entusiasmadamente, para
recibir la supuesta visita del obispo.
“Habían
puesto a los enfermos acostados en los portales para que recibieran la medicina
de Dios, y las mujeres salían corriendo de los patios con pavos y lechones y
toda clase de cosas de comer, y desde la orilla opuesta llegaban canoas
adornadas de flores.” (Cap. 1. Pág. 12)
Superstición: la misma se presenta en la obra de
Gabriel G. Márquez, cuando Santiago Nasar sale de su casa por la puerta
principal y no por la puerta posterior como lo hacía generalmente; cuando él le
dijo a Victoria Guzmán que no sea tan aberrante para sacarle las vísceras a
unos conejos unas horas antes de que a él le pasara lo mismo; y cuando la
llovizna que había soñado se hacía presente en la vida real. Todos estos
acontecimientos fueron interpretados como señales que anunciaban el trágico
destino de Santiago Nasar.
Violencia: la violencia toma un papel
protagónico en esta historia porque se hace recurrente a lo largo de la misma.
Por ejemplo: cuando los hermanos Vicario asesinan a Santiago Nasar en frente de
todo el pueblo.
Honor:
el honor es otro aspecto que prevalece durante todo este primer capítulo y es
uno de los temas que más impacto causa ante el destino fatal de Santiago Nasar.
Es por honor que realmente él es asesinado, puesto que fue acusado de haberle
quitado la virginidad a Ángela Vicario, violando así el honor de todo la
familia Vicario.
Segunda Parte:
1)- Caracteriza
a Bayardo San Román y describe a su familia.
Bayardo San Román era un ingeniero de trenes.
Tenía alrededor 30 años, una cintura angosta de novillero, los ojos dorados y
la piel cocinada a fuego por el salitre. Le gustaban las fiestas ruidosas y
largas, era de buen beber, separador de pleitos y enemigo de los juegos de
manos. Era un hombre inteligente, tenía mucho dinero y era muy arrogante.
Su familia
estaba conformada por: su madre Alberta Simonds, era una mulata grande de
Curazao, que hablaba en castellano. Había sido proclamada en su juventud como
la más bella entre las 200 más bellas de las Antillas.
Las hermanas
acabadas de florecer, parecían dos potrancas sin sosiego.
Su padre era
el general Petronio San Román; un héroe de las guerras civiles, y una de las
glorias mayores del régimen conservador por haber puesto en fuga al Coronel
Aureliano Buendía, en el desastre de Tucurinca.
2.- Describe
a la familia de Ángela Vicario.
Ángela
Vicario era la hija menor y la más bella de una familia de recursos escasos. Su
padre, Poncio Vicario era orfebre de pobres, éste quedo ciego por hacer tantos primores de oro,
para mantener el honor de su familia. Purísima del Carmen; su madre, había sido
maestra de escuela hasta que se casó para siempre. Las dos hijas mayores habían
sido educadas para casarse. Sabían bordar con bastidor, coser a máquina, etc.
Además de los gemelos, Ángela tenía una hermana intermedia, que había muerto de
fiebres crepusculares. Sus hermanos gemelos Pedro y Pablo tenían 24 años, eran
de catadura espesa y de buena índole.
3- ¿Cómo es
y cómo se desarrolla la relación entre Ángela Vicario y Bayardo San Román?
¿Cuál es la actitud de los novios y sus respectivas familias ante la
perspectiva del matrimonio?
La relación
entre Bayardo y Ángela no era tan buena, ni mucho menos de pareja. Ésta se
desarrolla cuando estos se conocen por primera vez en las fiestas patrias de
octubre, donde ella era la encargada de vender las rifas, fue en ese momento
que Bayardo compro todos los números de la rifa y se ganó la ortofónica, que
luego se la regalo en el día de su cumpleaños. La familia de Ángela se molestó
por la situación y sus hermanos fueron a devolver el regalo a su dueño, pero
éstos fueron seducidos por los encantos de Bayardo y así fue que convenció a
toda la familia de que él podría ser el esposo ideal para Ángela.
Con respecto
a la actitud de los novios, por una parte Bayardo se mostraba con ansiedad y
por otro, Ángela se sentía obligada a casarse por imposición y voluntad de sus
padres.
La actitud
de la familia de los novios, se reflejaba en ansiedad por el compromiso de sus
hijos.
4.- El final
de esta parte supone una tensión climática, que contrasta con el ambiente
festivo de la boda. Explícalo.
Lo que se
contrasta con el ambiente festivo de la boda, es la muerte de Santiago Nasar.
Ya que al terminar la boda de Bayardo San Román, se entera de que su esposa no
era virgen, y decide devolverla a su
casa; es en ese momento cuando Ángela acusa a Santiago de ser él, el culpable
de la pérdida de su virginidad, es por eso que los hermanos vicarios planean el
asesinato.
5.- ¿En qué
momentos y cómo aparecen los temas del
honor, la superstición y la violencia?
El tema de
honor aparece cuando los hermanos Vicarios deciden matar a Santiago, por
venganza tras la pérdida de la virginidad de su hermana Ángela.
“El abogado
sustentó la tesis del homicidio en legítima defensa del honor, que fue admitida
por el tribunal de conciencia, y los gemelos declararon al final del juicio que
hubieran vuelto a hacerlo mil veces por los mismos motivos”. (Cap. 3. Pág. 23)
El tema de
la superstición aparece cuando Santiago Nasar, dice que el olor de las flores
encerradas tenía para él una relación inmediata con la muerte.
“Lo único
que mi madre les reprochaba era la costumbre de peinarse antes de dormir. –
Muchachas les decía – les decía-: no se peinen de noche que se retrasan los
navegantes.” (Cap. 2. Pág. 16)
El tema de
la violencia se da cuando Bayardo San Román descubre que Ángela no era virgen;
la devuelve a su familia y su madre la golpea.
“Lo único
que recuerdo es que me sostenía el pelo con una mano y me golpeaba con la otra
con tanta rabia que pensé que me iba a matar”. (Cap. 2. Pág. 21).
6.-
Cronológicamente, ¿qué relación hay entre esta parte y la anterior? ¿Cómo se
llama esta técnica narrativa?
La relación
que hay en esta parte con la anterior es que en ambas se cuenta el asesinato
pero en la primera parte lo hacen haciendo saltos en el tiempo y en la segunda
lo desarrollan cronológicamente.
“Pedro
Vicario, el más resuelto de los hermanos, la levantó en vilo por la cintura y
la sentó en la mesa del comedor.
-Anda, niña-
le dijo temblando de rabia-: dinos quién fue”… (Cap. 2. Pág. 22).
Tercera Parte:
1.- Esta
parte se centra en los hermanos Vicario, y recoge las circunstancias y detalles
previos al asesinato de Santiago Nasar. ¿Qué motivo les lleva a decidir
matarle? ¿Cómo actúan durante esos momentos previos?
El motivo
que los lleva a los hermanos Vicarios a decidir matar a Santiago Nasar; es la
pérdida de virginidad de su hermana (Ángela).
En los
momentos previos al asesinato, éstos actúan, por una parte con temor y cobardía
y por otra con coraje. De los dos hermanos el que más mostraba cobardía,
siempre era Pedro Vicario, aunque fue él el primero en tomar la decisión de
matar a Santiago. Uno de los momentos en que éstos muestran cobardía antes del
hecho es cuando Pablo Vicario, hacía tiempo en la casa de su novia (Prudencia
Cotes), tomando café o cuando Pedro Vicario agonizaba gota a gota tratando de
orinar bajo los tamarindos, mientras su hermano buscaba los cuchillos con qué
matar a Santiago. Por otra parte mostraban coraje cuando andaban diciendo por
todo el pueblo lo que iban a hacer con Santiago Nasar, pero ninguno creía que
éstos serían capaces de hacerlo.
2.- Señala
qué imágenes premonitorias de la violencia aparecen.
• Cuchillos.
• Muerte.
• Sangre.
• Carnicería.
3.- ¿Cuál es
la actitud de los personajes con los que se van encontrando los hermanos?
Explícalo.
La actitud
de los personajes con los que se van encontrando los hermanos es que, algunos
no creían que eran capaces de hacerlo debido a que se los conocía como buenas
personas, otros no lo tomaban con mucha importancia porque creían que estaban
borrachos, y algunos solo decidieron dar aviso a un agente.
4.- ¿Qué
fuentes de información maneja el narrador?
Las fuente
que utilizo el narrador fue el de las entrevistas a las personas que habían
estado presentes en el momento de los hechos, también utilizo informes para plasmar
ésta historia.
5.- ¿Parece
evitable la muerte de Santiago en estos momentos?
En estos
momentos la muerte de Santiago Nasar si parece evitable, ya que muchas personas
sabía lo que estaban tramando los gemelos y pudieron haberle informado o
prevenido de lo que iba a suceder, pero sin embargo no lo hicieron por
distintas razones. Pero a la vez la muerte de Santiago ya estaba destinada a
suceder.
Ej.: “Cuando
su madre le cerró la puerta pensando de que él ya estaba adentro”.
Cuarta Parte:
1.- Se narra
la autopsia del cadáver de Santiago Nasar. ¿Qué relación cronológica hay, por
tanto, entre esta parte y la anterior?
La relación
cronológicamente que hay entre esta parte y la anterior, es que se sigue
utilizando la técnica de la analepsis con saltos en el tiempo, y también
encontramos la utilización de la prolepsis ya que anticipa hechos y posturas.
2.- Explica
las circunstancias en que se desarrolla la autopsia. ¿Qué calificativos le
pondrías? ¿Qué impresión del pueblo produce?
La autopsia
fue desarrollada en una circunstancia muy precipitada debido al que el doctor
Dionicio Aguaran no se encontraba y fue el padre Amador quien lo realizo junto
a Cristo Bedoya.
Para
realizar la autopsia, sólo dispusieron de algunos instrumentos y el resto
fueron hierros de artesanos.
Los estragos
de los cuchillos fueron un principio de la autopsia debido a que Santiago tenía
numerosas heridas mortales, el hígado estaba casi seccionado por dos
perforaciones; cuatro incisiones en el estómago, seis perforaciones en colon
trasverso, y seis heridas menores en los brazos, etc.
El informe
del párroco; concluía que la causa de la muerte, fue una hemorragia masiva,
ocasionada por alguna de las siete heridas.
A la
autopsia le pondría calificativo como
brutal, inhumano y violento.
La impresión que tenían los habitantes del pueblo era muy desagradable que al día siguiente su ánimo era desconcertado, hasta tal punto que muchos no
podían conservar el sueño; otros solo se
dedicaban a comer con
desesperación y con abundancia.
3.- ¿Cuál es
la actitud de los hermanos Vicario? ¿Y la opinión del resto del pueblo ante lo
que han hecho? ¿Cuál es el resultado del juicio?
La actitud
de los hermanos Vicarios, era que ellos tenían
un gran cargo de conciencia, el cual no los dejaba vivir en paz. Pero de
igual modo no se arrepintieron de lo hicieron debido que al final del juicio
declararon que lo volverían hacer por los mismos motivos.
Algunos
habitantes del pueblo estaban de acuerdo con que los gemelos hayan cometido el
crimen, ya que en esa época el tema del honor era algo sagrado que se debía
respetar y quien no lo hiciera tenía que pagar con su muerte.
El resultado
del juicio fue totalmente injusto, porque los hermanos Vicarios terminaron
quedando absueltos, y libres de culpa.
4.- ¿A quién
considera la gente la única víctima y por qué?
La gente
consideraba como única víctima a Bayardo San Román, porque decían que era el
único que había perdido todo.
5.- ¿Qué
fuentes de información maneja el narrador?
Las fuentes
que utiliza el narrador son los testimonios de la gente que sabia y estuvo
presente en momento del crimen y así también de las personas que compartieron
distintos momento con Santiago Nasar.
6.- Explica
la ambigüedad en torno a la responsabilidad de Santiago Nasar y lo que ocurre
entre Ángela Vicario y Bayardo San Román.
Santiago
Nasar por una parte fue responsable de haberle robado la virginidad a Ángela
frente a la los ojos de la familia vicario porque fue acusa por ella.
Pero por
otra parte nadie supo si realmente él fue quien le quito la virginidad a
Ángela; por esta razón nadie sabe y puede asumir si realmente, fue él, el
responsable de la deshonra de esa familia.
Entre Ángela
Vicario y Bayardo San Román; después de lo ocurrido decidieron dejarse de ver por varios años, pero ella nunca pudo
olvidarlo, ni borrarlo de su corazón.
7.- ¿Por
qué, a la luz de lo anterior, la muerte de Santiago Nasar resulta aún más
"irónicamente trágica"?
Porque a la
luz de lo anterior reflejaba que la muerte de Santiago Nasar fue aún más
trágica porque todos eran cómplices del asesinato debido a que de una u otra
forma todos estaban enterados y decidieron callar y no hacer nada para poder
impedirlo.
8.- ¿Qué
aspectos de esta cuarta parte podemos considerar hiperbólicos?
ü
“…el
párroco había arrancado de cuajo las vísceras destrozadas, les impartió una
bendición y las tiró al tacho de la basura”.
ü
“El
rostro que la muerte había preservado acabo de perder su identidad”.
Quinta Parte:
1.-
¿Cuál es el estado de ánimo de la gente del pueblo tras el crimen?
El
estado de ánimo de la gente del pueblo frente al crimen era espantosa, ya que
muchos se sentían culpables porque no podía hacer nada para evitarlo, pero la
mayoría de quienes pudieron hacer algo,
no lo hicieron; porque pusieron como pretexto que los asuntos del honor son
sagrados.
2.-
Se produce de nuevo un salto hacia atrás en el tiempo. Explícalo.
El
salto que se produce es la analepsis (salto hacia atrás); y este se da cuando
Plácida Linero cuenta que había cerrado la puerta, porque Divina Flor le había
jurado que Santiago ya estaba a dentro de la casa.
3.-
Explica la concatenación de trágicas coincidencias en los últimos momentos que
hacen "inevitable" el crimen, y en las que se ve el peso del
"fatum" o destino trágico.


4.-
¿Cuál es la actitud del pueblo en el momento del asesinato? ¿Qué visión se nos
da de él?
La
actitud de la gente del pueblo fue cruel porque asistían a la plaza para ver el
asesinato como si fuese un desfile y no la matanza que cometerían hacia una
persona.
La
visión que se nos da de él, es la de un pueblo totalmente desalmado, que en lo
único que pensaban era en defender el honor.
5.-
Explica el papel de Cristo de Bedoya en la historia.
El
papel de Cristo Bedoya fue muy significativo en la obra debido a que fue el único
amigo quien intento prevenir acerca de la masacre que iban a cometer con
Santiago Nasar y fue también el que ayudo al padre Amador a realizar la autopsia.
6.-
¿Qué aspectos de esta quinta parte se pueden considerar hiperbólicos?
v
Cuando
Pablo Vicario, le dio un tajo horizontal en el vientre a Santiago Nasar y los
intestinos completos, aflojaron con una explosión.
v
Cuando
Santiago permaneció un instante apoyado contra la puerta, hasta que se vio sus
propias vísceras al sol, limpias y azules…
7.-
Señala qué elementos del final nos remiten al principio de la obra.
Ø
Cuando
Plácida Linero le cierra la puerta a Santiago Nasar.
Ø
La
frase de Plácida Linero le dice a Cristo Bedoya cuando andaba buscando a su
amigo; ¡se fue a recibir al obispo!
Ø
La
chaqueta que tenía puesta Pablo Vicario desde la boda.
GÉNESIS
E INFLUENCIA
-La
crónica -Explica
ahora qué rasgos de cada acepción de la palabra "crónica" se dan en
la novela, y justifica cuál crees tú que es la más apropiada para aplicarle a
esta obra.
Los
rasgos de a crónica que se dan en la novela son: partiendo del título que
denomino el autor “crónica de una muerte anunciada” que ya nos va adelantando
de lo que se va tratar la novela, además de algunos hechos que se van
desarrollando cronológicamente.
“Bayardo
San Román, el hombre que desvolvió a la esposa, había venido por primera vez en
agosto del año anterior: seis meses ante de la boda”
Novela real: El autor García Márquez se basó en un hecho real que
había causado mucho impacto en el pueblo en ese momento por lo que decidió
tomar lo sucedió para desenvolverlo en su novela cambiando algunas cosas e
incorporar el realismo mágico para convertirla así en una novela más real.
-La
novela policíaca:
García Márquez lo considera como narración policíaca contada al revés, debido a
que al comienzo de la novela ya nos anticipa que iba a ver un crimen y quienes
lo iban cometerlos.
Las
características más comunes son: juicio, crimen, abogados, condena etc. Si
considero que hay una relación con este género y la crónica debido a que se
basó en una investigación y recopilaciones de datos cronológicamente sucedido
en este hecho.
-La
tragedia griega: se
la puede relacionar por en Grecia el poder de los dioses denominaba el destino
de cada persona y no se podía hacer nada para evitarlo, en el caso de Santiago
Nasar su destino ya estaba fijado, él tenía que morir de la peor manera y no
había nada que lo pudiera evitar.
ARGUMENTO
La
novela se trata de una pareja que se casaron Bayardo San Román y Ángela
Vicario, después de la boda ella fue desvuelta a su familia por su marido
debido a que no era virgen, su familia se sentía muy deshonrada por lo ocurrido
y obligaron a Ángela a decir quien había cometido semejante atrocidad sin
ningún motivo la misma dijo el nombre de Santiago Nasa, a causa de eso ocurrió
una tragedia cometida por sus hermanos Pedro y Pablo Vicario. Los mismos empezaron
a tramar su muerte justo el día en que llegaba al pueblo el obispo, lo hicieron
de una manera en que toda la sociedad se habían enterado de lo que iba a
ocurrir menos el pobre Santiago Nasa y su madre Placida Linero, los gemelos se
comportaban de una manera tan cobarde y a la vez muy decidido a volver a
conseguir la honra de su hermana por lo cual poco después de que partiera el
obispo atacaron a Santiago Nasar justo frente de la puerta de su casa, la cual
su propia madre la había cerrado por dentro y el no pudo entrar, Placida linero
había tenido unos sueños bastante raro pero nunca se imaginó que iban a matar a
su hijo ese día. La manera en que mataron a Santiago Nasa fue muy inhumana clavándole
cuchillos por todo su cuerpo dejándole prácticamente irreconocible, después de
su muerte su abogado llevo al juicio a los gemelos Vicarios, lo cual debieron
hacerle una autopsia a Santiago era como volverlo a matar después de muerto,
porque lo hicieron al aire libre donde todo el pueblo podía presenciarlo y lo
realizo el párroco y un estudiante de primer año de medicina Cristo Bedoya
el mejor amigo Nasar por la
ausencia del doctor, al final del Juicio los hermanos Vicario quedaron disuelto
de toda culpabilidad porque fue un tema de honor.
2).Los
aspectos de la obra no quedan claro, y hace que el argumento resulte aún más
"trágico" e incluso irónico es si realmente fue Santiago Nasar el
culpable o no de honra de la familia Vicario.
3).
A pesar de que la obra ha sido calificada de “realista”; algunos detalles del
argumento, si nos parecen verosímiles o hiperbólicos.
Por
ejemplo:
“El párroco había arrancado de cuajo las
vísceras destazadas; y como no supo qué hacer con ellas, les impartió una
bendición de rabia y las tiró en el balde de la basura”.
“Santiago
Nasar permaneció apoyado contra
la puerta, hasta que vio sus propias vísceras al sol, limpias y azules”…
“Se incorporó de medio lado, y se echó a
andar en un estado de alucinación, sosteniendo con las manos las vísceras
colgantes”.
4-
4). Algunos detalles que podríamos relacionar con ese peculiar modo literario
(El Realismo Mágico):



Tema:
·
La
violencia: aparece cuando los hermanos Vicarios comente el
crimen, es decir, la muerte de Santiago Nasa. Lo describiría como un suceso
espantoso y le colocaría adjetivos como inhumano, cruel, ensañamiento, furor
etc.
Se
nos representa una imagen de un pueblo completamente desarmado, cruel hasta
incluso inhumano por el simple hecho que se convirtieron en cómplice de un crimen de estas características
porque en ese tiempo lo único que
predominaba era el honor de cada familia.
El
pueblo considera a la violencia cometida por gemelos Vicarios justificada porque ellos pensaban que la
persona que robaba la virginidad a una mujer sin haberse cansado debía pagar
con su muerte porque decían que deshonraban el honor a la familia.
El
padre Amador considera este crimen cometido por los hermanos Vicarios ante los
ojos de dios que ellos eran inocentes porque la iglesia veía mal que se quitara
la virginidad a una mujer sin concebir
matrimonio por lo tanto debía pagar quien lo hiciera pero ante los ojos
de los hombre ellos eran culpable.
Aparece
también la violencia en Ángela Vicario por su madre que la golpeo salvaje mente
cuando se enteró que no era virgen, en el propio Santiago Nasa que la violencia
que se produce sobre el de manera muy negativa.
Este
rasgo nos lleva a vincular a una sociedad totalmente “MACHISTA”
La religiosidad y la superstición
Se
puede clasificar a la religiosidad como fetichista, por la llegada del obispo al pueblo, ceremonial por
la boda de Ángela y Bayardo y milagreros porque se tiene devoción por una
virgen.
Falta la 2
La
visita del obispo fue fugaz, el pueblo lo esperaba con grandes agasajos, con regalos
etc. La cual su visita termina cuando él
se retira haciendo la señal de la cruz.
La
visión que da la religión de los
habitantes del pueblo eran totalmente creyente, respetaban la iglesia y
a la figura del obispo.
El Fatum
En la
tragedia griega, los personajes protagonistas se ven enfrentados de manera
misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el universo o los dioses.,
moviéndose siempre hacia un desenlace fatal.
Se
manifiesta en la novela con la trágica muerte de Santiago, que a pesar de todos
los avisos e intentos por evitar ésta, el destino trágico no se pudo evitar de
ninguna manera, ya que estaba destinado a ser así.
Honor
1).
El honor en esa época era un código impuesto por la iglesia; éste consistía en
que toda mujer debía llegar virgen al matrimonio, y después de haber pasado la
noche de boda con su marido, ésta debía exhibir las sabanas con la mancha del
honor para que fuera vista por todo el pueblo.
2).
El honor de tipo Calderoniano que aparece parodiado con un tratamiento irónico
y casi burlesco que contrasta con lo ceremonial, macabro y violento, se lo
percibe cuando Ángela intenta engañar a San Román haciéndole creer que todavía
poseía virginidad, pero éste la descubre y la devuelve a su familia, y por esta
razón los hermanos de ésta, deciden terminar con la vida de Santiago Nasar para
defender el honor de su hermana y su familia.
3).
Algunos episodios de humor:
•“No
se puede refrigerar el cadáver de Santiago Nasar, porque la última nevera está
fuera de servicio”.
•“Bayardo
San Román parecía marica y era una lástima, porque estaba como para
embadurnarlo de mantequilla y comérselo vivo”.
➔ Mirar el vídeo a continuación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario