Poesía Lírica
La poesía lírica se caracteriza por la expresión de sentimientos mediante la palabra, ya sea escrita u oral. El poeta lírico presenta su visión de la realidad, sin pretensión de objetividad. Aunque suele estar asociada a los temas amorosos, la poesía lírica no se agota en el amor, sino que incluye cualquier tipo de expresión emocional.

Componentes del lenguaje lírico
El género lírico se caracteriza por tener la presencia de los siguientes componentes:
➭ Hablante lírico
El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior.
➭ Objeto lírico
Es la persona, objeto o situación que provoca sentimientos en la voz poética.
➭Motivo lírico
Es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, el sentimiento predominante de la voz poética.
➭Actitud lírica
La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos referentes del poema, en la cual el hablante lírico expresa sus emociones.
Clasificación de la actitud lírica
La actitud lírica se clasifica en los siguientes tres tipos de cambios:
Actitud enunciativa
Es la actitud que se caracteriza porque el lenguaje empleado por el hablante lírico representa una narración de hechos que le ocurren a un objeto lírico. El hablante intenta narrar los sentimientos que tiene de esa situación tratando de mantener la objetividad. El poema que posee esta actitud describe una situación del entorno o contexto, manteniendo cierta distancia (Ellos).
Actitud apostrófica o apelativa
Es una actitud lírica en la cual el hablante se dirige a otra persona, como el objeto lírico o el lector, y le intenta interpelar o dialogar. En esta actitud el hablante le dialoga a otro de sus sentimientos. El poema escrito con esta actitud se dirige a una segunda persona, es decir, se pronuncia al objeto lírico, en segunda persona (Tú).
Actitud carmínica o de la canción
En esta actitud, el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. Aquel poema que posea esta actitud expresará los sentimientos del hablante y se escribirá en primera persona, ciertamente se puede definir como el acto de "fundición" entre el hablante y el objeto lírico. La expresión de sentimientos es prácticamente total (Yo).
Géneros líricos: Componentes del lenguaje lírico
El género lírico se caracteriza por tener la presencia de los siguientes componentes:
➭Hablante lírico
El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior.
➭Objeto lírico
Es la persona, objeto o situación que provoca sentimientos en la voz poética.
➭Motivo lírico
Es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, el sentimiento predominante de la voz poética.
➭Actitud lírica
La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos referentes del poema, en la cual el hablante lírico expresa sus emociones.
Clasificación de la actitud lírica
La actitud lírica se clasifica en los siguientes tres tipos de cambios:
➭Actitud enunciativa
Es la actitud que se caracteriza porque el lenguaje empleado por el hablante lírico representa una narración de hechos que le ocurren a un objeto lírico. El hablante intenta narrar los sentimientos que tiene de esa situación tratando de mantener la objetividad. El poema que posee esta actitud describe una situación del entorno o contexto, manteniendo cierta distancia (Ellos).
➭Actitud apostrófica o apelativa
Es una actitud lírica en la cual el hablante se dirige a otra persona, como el objeto lírico o el lector, y le intenta interpelar o dialogar. En esta actitud el hablante le dialoga a otro de sus sentimientos. El poema escrito con esta actitud se dirige a una segunda persona, es decir, se pronuncia al objeto lírico, en segunda persona (Tú).
➭Actitud carmínica o de la canción
En esta actitud, el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. Aquel poema que posea esta actitud expresará los sentimientos del hablante y se escribirá en primera persona, ciertamente se puede definir como el acto de "fundición" entre el hablante y el objeto lírico. La expresión de sentimientos es prácticamente total (Yo).
Géneros líricos
Poema
Es un conjunto de versos reunidos en estrofas.
➩Verso
Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas.
➩Estrofa
Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.
➩Medida
Es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso.
➩Cadencia
Es la tendencia a repetir esquemas acentuales.
➪Ritmo
Es la repetición de un patrón reconocible. Puede manifestarse a través de múltiples elementos. Entre los más comunes están la isosilabia (uso de versos de la misma medida) y la cadencia (alternancia regular de sílabas tónicas y átonas).
➩Rima
Es la repetición total de sonidos a partir de la última sílaba de un verso.
Subgéneros líricos
Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:
➤Géneros mayores
➠Canción
Es un poema admirativo que expresa una emoción.
➠Himno
Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
➠Oda
Es un poema reflexivo y meditativo.
➠Elegía
Es un poema meditativo y melancólico.
➠Égloga
Es un poema bucólico.
➠Sátira
Es un poema mordaz.
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA
La lírica expresa los sentimientos del autor, una de sus características es la subjetividad.
La subjetividad permite el reflejo de los sentimientos del poeta: amor, dolor, tristeza, alegría…
—Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
El ritmo se logra a través de las repeticiones de palabras y de sonidos. Uno de los elementos esenciales es la rima. La rima es la repetición de los sonido finales del verso, desde donde va el último acento hasta el final. La rima puede ser de dos tipos:
- Consonante: se repiten todos los sonidos, las vocales y las consonantes, desde donde va el acento, hasta el final. Ejemplo:
Creer que el cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un desengaño,
¡esto es amor! quien lo probó lo sabe.
Lope de Vega
- Asonante: Solamente se repiten las vocales, desde el último acento hasta el final. Ejemplo:
En lo que vengo a cantar,
de diez palabras a veces
sobran más de la mitad.
de diez palabras a veces
sobran más de la mitad.
Rafael Alberti
El uso cuidado del idioma la creación de belleza a través de las palabras se logra a través del empleo de recursos especiales que embellecen la lengua.
Ejemplo de un poema de Sor Juana Inés de la Cruz
A
Al/ que in/gra/to/ me/ de/ja,/ bus/co a/man/te;/ 



B Al/ que a/man/te/ me/ si/gue,/ de/jo
in/gra/ta;/ 



B Cons/tan/te
a/do/ro a /quien/ mi a/mor/ mal/tra/ta;/






A
Mal/tra/to a/ quien/ mi a/mor/ bus/ca/ cons/tan/te./



A Al/ que/ tra/to/ de a/mor/ ha/llo/
dia/man/te;/

B
Y/ soy/ dia/man/te al/ que/ de a/mor/ me/ tra/ta;/ 



B
Triun/fan/te/ quie/ro/ ver/ al/ que/ me/ ma/ta/
A y/ ma/to a/ quien/ me/ quie/re/ ver/
triun/fan/te./

A Si a és/te/ pa/go,/ pa/de/ce/ mi/ de/seo:/ 

B
Si/ rue/go a a/quél,/ mi/ pun/do/nor/ e/no/jo:/ 



A de
en/tram/bos/ mo/dos/ in/fe/liz/
me/ veo./

A Pe/ro/ yo/ por/ me/jor/ par/ti/do
es/co/jo /

B De/ quien/ no/ quie/ro,/ ser/ vio/len/to
em/pleo, /

A Que/ de/ quien/ no/ me/ quie/re,/
vil/ des/po/jo./
1.-
¿Cuántas estrofas tiene?
El poema está formado por
cuatro estrofas.
2.-
¿Cuántos versos tiene?
El mismo posee catorce
versos.
3.-
¿Cuál es la medida de cada uno de los versos?
La medida de cada verso es
endecasílaba.
4.-
¿Qué nombre recibe cada verso?
Dos versos tetrasílabos y dos
versos trisílabos de arte mayor.
5.-
¿Qué clase de rima tiene el poema?
La clase de rima que tiene es
poema es consonante y asonante.
6.-
Escribir qué nombre recibe cada estrofa.
Las dos primeras estrofas
tiene el nombre de “cuarteto” y las dos últimas, “tercetos”.
7.-
Escribir la distribución rítmica que tiene el poema.
ABBA, ABBA, ABA, ABA.
8.-
¿Cuántas sinalefas tiene el poema?
El poema está compuesto por
diecinueve sinalefas y tres licencias
poéticas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario